Actualmente es muy poco lo que se conoce sobre la economía naranja y la importancia de este para el desarrollo de un país, de un departamento y de una ciudad. Es por eso que desde la academia y con el apoyo de los sectores públicos y privados lo que se busca es profundizar más en este asunto.
El escenario idóneo para esto fue la Cámara de Comercio de Sincelejo, espacio donde se llevó a cabo la conferencia “Necesidades y oportunidades de la Economía Naranja” liderada por la Corporación Universitaria del Caribe, Cecar.
El alcalde de Sincelejo, Jacobo Quessep, destacó que desde la Administración Municipal se le apuestan al emprendimiento, a la economía naranja y a fortalecer esos canales como un ejercicio de productividad formal en Sincelejo. Es por ello que destacó el impulso que se le ha dado a Expomujer desde el Despacho de la Gestora Social.
“Un escenario donde se conjugan los esfuerzos de las emprendedoras, la economía naranja vista en su mayor esplendor, por eso la Administración Municipal no ha escatimado esfuerzos en impulsar toda la productividad de las manos, el ingenio y del trabajo de la mujer sabanera”, puntualizó el mandatario.
Noel Morales Tuesca, rector de Cecar, aseguró que este espacio sirvió para tomar las experiencias vivenciadas en otras ciudades y así buscar la forma de jalonar recursos del orden nacional, mediante proyectos encaminados a la economía naranja. “La idea es que haya innovación, creatividad y emprendimiento, la generación de empleo nuevo y de calidad, reconocimiento de las patentes de los registros de los derechos de autor y los derechos patrimoniales, donde las personas dentro de la economía formal puedan desarrollar de una mejor forma productos que los hagan más competitivos y de mayor reconcomiendo”, añadió. Reiteró, que lo ideal es crear una red en la que participe la academia, el Estado y el sector empresarial y “priorizar cuáles son las temáticas que nos lleven a la construcción de unas redes de desarrollo y empleabilidad”.