_El Plan Nacional de Desarrollo fue radicado el pasado miércoles 6 de febrero en el Congreso de la República. El documento titulado “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, no incluyó rubro presupuestal para los capítulos asignados a la equidad de la mujer, el pacto por la equidad de oportunidades para grupos indígenas, negros, afros, raizales, palenqueros y RRrom; además del pacto por la construcción de la paz: cultura de legalidad, convivencia, estabilización y víctimas._
7 de febrero de 2019 Bogotá D.C,* El proyecto de
Ley Estatutaria por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018 –
2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, incorpora en su artículo 4to,
el plan nacional de inversiones públicas del 2019 al 2022 y, estima $1.096.122
miles de millones de pesos distribuidos en los diferentes pactos o programas
que estipula el plan de acción.
Para la Senadora Ana María Castañeda es inaudito excluir el
pacto de la equidad de género en el presupuesto. “Hemos revisado el proyecto
del Plan Nacional de Desarrollo y el pacto No. 14, no tiene asignación
presupuestal, así como el de equidad de oportunidades para grupos indígenas,
negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom; además del pacto por la
construcción de paz: cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y
víctimas. Sin un presupuesto responsable, las 45 páginas dedicadas al género,
se convierten en un saludo a la bandera. En el Plan Nacional de Desarrollo debe
aclararse cual es el presupuesto para la equidad de género”.
El pacto incluye varias estrategias a aplicar con enfoque de
género, como consolidar la Línea 155 como una estrategia para la prevención y
atención jurídica y psicológica de las mujeres, desarrollar un programa para el
fortalecimiento técnico de las Comisarías de Familia, el fortalecimiento del
Mecanismo de Adelanto para la Mujer y el rediseño del Observatorio de Asuntos
de Género, Creación del Consejo Nacional de la Mujer con el fin de articular
las entidades del nivel nacional con responsabilidades en el logro de la
igualdad entre hombres y mujeres, la creación del Mecanismo Intersectorial para
el abordaje integral de las violencias de género y la reducción de prácticas
nocivas relacionadas con el matrimonio infantil o las uniones tempranas, entre
otros. Sin embargo, todo lo anterior no tiene presupuesto.
La congresista manifestó su preocupación. “Creímos que había
sido un error de digitación, pero sumando cada una de las casillas
presupuestales de los pactos y el gasto privado, encontramos que el dinero está
repartido saltándose la equidad de las mujeres sin ninguna explicación”, añadió
que dichas estrategias no pueden seguir siendo mimetizadas entre otros
capítulos.
Al respecto, la congresista hizo un llamado al Presidente
Iván Duque, al Ministro de Hacienda y al Departamento Nacional de Planeación
para que expliquen cómo se va a garantizar la promoción, protección e inclusión
de las mujeres.
El presidente de la República respondió en el marco del
Taller Construyendo País realizado en Coveñas a la congresista, explicando la
conformación del gabinete de gobierno, el cual es actualmente paritario. Y
solicitó a la directora del Departamento Nacional de Planeación revisar los
presupuestos de -familias en acción, jóvenes en acción, cobertura de tercera
edad, y vivienda rural-, para encontrar lo destinado a las mujeres.
“Estamos a la espera de una explicación clara del Gobierno
Nacional. No podemos hablar orgullosamente de un pacto por la equidad, si no se
garantizan oportunidades para la mujer. Es más, el mismo diagnóstico lo dice:
En Colombia hay evidencia que muestra que las mujeres están en desventaja en
buena parte de las oportunidades sociales y productivas; en otras palabras,
nacer mujer en Colombia implica contar con menos oportunidades para el
desarrollo individual. Indicó Ana María.
*CONGRESISTAS UNIDOS.*
La representante Norma Hurtado manifestó su preocupación por
la carencia de un rubro presupuestal, dijo, “Es importante que el Plan contenga
un Pacto por la Equidad de Género, pero preocupa que en el PPI no se
especifique cuál será el presupuesto asignado en este cuatrienio”.
Por su parte el Senador Juan Luis Castro, twitteó: ““En las
bases del PND hay un pacto de equidad para las mujeres con un amplio
diagnóstico, y muy pocas metas. El capítulo de mujeres del PND, no cuenta con
una destinación específica de presupuesto. Espero que esto se corrija cuanto
antes”.
La comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de
la República igualmente expresó su inconformidad: “Un país incluyente se hace
con políticas financiadas y presupuestos responsables. Hacemos un llamado al
Gobierno para que reconsidere el mensaje que hoy entrega al país, donde no
asignan recursos para el pacto por la equidad de la mujer”.