Por Vanessa Sandoval Ayala
el buen vivir para muchas personas se relaciona con la calidad de vida individual, pero en si el buen vivir guarda relación con la naturaleza, engloba todo nuestro entorno, cuando no hacemos daño a la naturaleza y a los desconocidos, están en el marco del Buen Vivir los que mantienen la armonía independientemente de las funciones que cumplamos en la sociedad o si somos indígenas, afros o mestizos. expresa la relación de alegría del pueblo nasa al escuchar a la naturaleza, escuchar el territorio que es el lugar donde trasciende la memoria de todos, la relación con el agua con los páramos y cuando se dice no a las multinacionales que están devorando esos paramos, toda vez que los intereses económicos sobre todo en Colombia traspasan la naturaleza y la vida humana.
cuidar la naturaleza es saber vivir, no podemos pedir mucho sino estamos devolviendo lo que nos ha dado la madre naturaleza, le debemos mucho y hay que escucharla, hay que defenderla, todos debemos estar como cuidadores de las especies humanas, se debe dejar el consumo extremo en la ciudad para así no dañar el medio ambiente.
Se debe cambiar la forma de pensar y tener una inteligencia cósmica porque no se pueden propasar con la naturaleza hay que cuidarla, protegerla, así como lo hacen nuestros indígenas y eso significa el buen vivir, no solo tenemos derechos sino deberes, y entre nuestros deberes debe estar cuidar la naturaleza. Por ejemplo, en Bolivia tomaron en la política pública los preceptos de los indígenas para hablar en sus constituciones, en América latina ni el capitalismo ni el socialismo han cuidado la naturaleza y no han establecido derechos como tal.
Los gobernantes deben entender que La palabra sin la acción es vacía, el discurso tiene que ser básico y coherente, no que se imponga un tipo de desarrollo que quieren construir a base de dañar el medio ambiente, las multinacionales hacen aparatos para los hombres y la tecnología nos ha convertido en consumidores extremos, pero para los pueblos indígenas lo importante es la naturaleza, conectarse con ella y hay que tener coherencia para que esos discursos no sea vacíos porque la naturaleza es la madre y hay que salvaguardar todas las generaciones que van naciendo.
Estamos acostumbrados a recibir, pero no a dar, nos gusta consumir, pero no cuidar la naturaleza, Sin naturaleza no habría una vida bella, pero viendo bien a los otros, Estamos en un país roto debemos tener conciencia de poder convivir con el otro, cuidar los que tenemos en nuestro entorno, disfrutar lo que nos brinda la madre naturaleza, poder hablar con ella, sacarle provecho a sus plantas, a sus ríos, paramos, etc, pero también cuidarla y protegerla, debemos exigirle a nuestros gobernantes el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos para así disfrutar de calidad de vida, felicidad, progreso y bienestar.