Por Vanessa Sandoval Ayala
Durante la mayor parte de la historia del país, la mayoría de los colombianos han vivido en pobreza absoluta y han estado atestados de violencia e inseguridad. Mi argumento es que el alcance y la persistencia de la pobreza y la violencia en Colombia son una consecuencia de la mala administración de las instituciones públicas, donde los llamados administradores públicos se roban el erario, piensan solo en ellos y no colectivamente, no tienen sensibilidad social y no les importa el bienestar del pueblo, solo quieren enriquecerse unos cuantos, donde no cumplen lo plasmado en la carta magna y por este motivo aparecen tantos grupos de resistencia exigiendo que se cumplan cada uno de sus derechos al percibir tanta miseria. Además, en nuestra cultura estamos acostumbrados a que nuestros dirigentes sean elegidos no por programas de gobiernos sino por compra de votos lo que aumenta la corrupción y la baja calidad de la democracia porque nos compran la conciencia y las fuerzas poderosas que han hecho que Colombia siga siendo un país pobre y violento siguen funcionando y reproduciéndose.
Pero por qué sucede este tipo de problemática?, se debe a la ausencia de cosas tan esenciales y elementales para una sociedad en Colombia, la respuesta es simple, esto se debe a las consecuencias de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra estos factores que inciden para la pobreza y la mala distribución de los medios por parte del gobierno es decir el capital que nuestro país tiene no está siendo bien administrado por ende se ve beneficiado una pequeña parte de la sociedad y el resto queda en el olvido, asilado y rechazado por una sociedad gobernada por unos pocos los de las clases altas y acomodadas.
En cada rincón en Colombia se puede escuchar a diario la palabra pobreza y compartir conversaciones que tengan que ver con la aparente difícil situación que se vive en el país. El presidente no sirve, se roban la plata, hay corrupción, el subsidio no llegó, no tenemos para comer hoy, todo está caro y hasta no hay nada que hacer, son algunas de las frases que se reflejan en país más rico en biodiversidad y uno de los más fuertes del mundo en recursos naturales no renovables.
Uno de los factores más relevantes que ha causado la pobreza en Colombia se ha dado por el éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades que es lo que llamamos desplazados por problemas de violencia donde los campesinos fueron desalojados de sus tierras por grupos al margen de la ley para entregar estas tierras a grandes terratenientes donde esos grandes terratenientes no las colocaban a producir, terminaban siendo tierras improductivas, el agricultor emigro hacia la ciudad y se convirtió en obrero industrial, las ciudades aumentaron su población y la pobreza.
Colombia siempre ha sido un país muy pobre en el que la mayoría de los pobres no los vemos en las calles como mendigos la mayoría de los pobres en Colombia tratan de ocultar su pobreza, se encierran en sus casas en espacios reducidos, llenos de deuda, aguantando hambre y ocultan su desnudez como si ser pobre fuera un delito y no es un delito son personas que son excluidas económica y socialmente de un país donde solo unos pocos tienen privilegios.
La pobreza y exclusión son dos términos que se han empleado, el primero, para denominar un síndrome carencial para un sector de la población de un país, región o ciudad. Exclusión, más reciente, se refiere a problemas de inserción en la producción y distribución de bienes y servicios de la sociedad. Se sostiene que existe una relación muy estrecha entre medición y políticas.
Para acabar esta estrecha relación anteriormente mencionada hay que acabar con la pobreza mental rompiendo esa cultura de compra de conciencia y empezar a darle el voto a personas que quieran trabajar para beneficio de todos los colombianos, otro tema que acabaría la pobreza mental que estamos viviendo en nuestro país es educarnos, la educación es uno de los factores más influyentes en el tema de la pobreza; el sistema educativo de nuestro país posee una estructura deficiente y por esto es necesario actuar, es decir, que el gobierno cumpla con brindar una educación de calidad a cualquier persona sin importar su estrato social, que aumenten los niveles en investigación, que los jóvenes posean un incentivo para que realicen sus estudios y se vuelvan profesionales.
En nuestro país debe haber una combinación entre crecimiento económico, oportunidades de empleo de calidad para los jóvenes y las mujeres los segmentos de la población más golpeados en esta crisis, educación, el mantenimiento de los programas de asistencia social para los más vulnerables y colocar a producir esos latifundios improductivos, colocar a producir a los campesinos. El marco de políticas debe tener en cuenta, por un lado, la necesidad de que la agricultura disponga de las capacidades y los activos necesarios para un desarrollo competitivo y sostenible, con base en una asignación eficiente de recursos y, por otro lado, el reconocimiento de la importancia estratégica que representa la incorporación de los pequeños productores agropecuarios al desarrollo sectorial, lo cual implica su transformación productiva, económica y social.
Concluyendo, en Colombia las generaciones futuras que son quienes deben generar los cambios e impulsar el progreso, van a continuar por el mismo camino de pobreza y conformismo si no tenemos una mentalidad más razonable para elegir futuros gobernantes y acabar con la corrupción, hay que elegir personas honestas, no ser ajenos a lo que está pasando en la sociedad y a la administración pública exigirles que cumplan el programa de gobierno, ser entes de control y trabajar de la mano con los que hoy están administrando los recursos y no desaprovechar las riquezas que este país tiene y que deben sentirse orgullosos, asegurando así, un crecimiento productivo con el objetivo de llegar al éxito de la mano de la colectividad.