IDEAM emite recomendaciones ante posibilidad de ingreso de polvo del Sahara al país

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) emitió un comunicado para los organismos de socorro y entidades territoriales, donde imparten los lineamientos a tener en cuenta ante una eventual presencia de polvo del Sahara en el país.

La costa Caribe colombiana será una de las regiones donde es posible que se pueda sentir este fenómeno conocido como Capa de Aire del Sahara o Sarahan Air Layer (SAL), por sus siglas en inglés. El SAL es una masa de aire muy seca y cargada de polvo procedente del desierto del Sahara, que ocurre especialmente a finales de la primavera, durante el verano y la etapa temprana del otoño, en el hemisferio Norte, y se desplaza usualmente hacia el Oeste con una periodicidad que oscila entre 3 y 5 días.

Por estos días, el avance de ondas tropicales desde la costa africana y a lo largo de la zona tropical han favorecido el aumento del polvo del Sahara en el Caribe colombiano; por tal motivo, es posible que en algunos sectores de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se observe el cielo con tonalidades brumosas, dificultando en algunos casos la visibilidad en horas de la mañana o al final de la tarde.

La Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de Sucre invita a la ciudadanía a acoger las siguientes recomendaciones del IDEAM:

• Evitar exponerse a altas concentraciones de polvo del Sahara.

• Se recomienda resguardarse durante la probable ocurrencia de esta clase de fenómenos.

•    Cerrar las puertas y ventanas de casas y/o apartamentos, en caso de observar aumento considerable de material particulado.

•    A las personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños les recomendamos usar protectores respiratorios como mascarillas.

•    Al sentir la presencia de cuerpos extraños en los ojos, les sugerimos lavarse con abundante agua potable, hervida o clorada. Es importante el lavado de las manos antes de iniciar el procedimiento.

•    Cubrir las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento para evitar su contaminación.

•    Utilizar continuamente los medios de protección personal como gafas, tapabocas, o pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca.

•    Antes de barrer, humedezca los sectores de su casa para evitar la suspensión del polvo que pudiera acumularse.

•    Se recomienda estar atentos al desarrollo de la navegación aérea en el país y tomar las medidas necesarias.

Por otra parte, la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia solicita a los cuerpos de bomberos del país realizar actualización de:

–    Planes de contingencia.

–    Planes de respuesta.

–    Inventario de capacidades.

–    Reportes de novedades.