En el gobierno de Héctor Olimpo Espinosa, Escuela de Bellas Artes a tono con las exigencias por la pandemia

Anatael Garay Álvarez, director de la Escuela de Bellas Artes y Humanidades (EBAH) de Sucre, dio a conocer los primeros y significativos alcances de su gestión al frente de la institución, desde que la asumió en el mes de febrero y durante el primer período académico del 2020, en medio de la pandemia por el covid-19.

«El gobernador Héctor Olimpo Espinosa, al llamarme a su equipo de colaboradores, me pidió que trabajáramos para consolidarnos en una institución de educación superior, y en ese camino vamos avanzando», enfatizó el representante de la EBAH.

Así las cosas, Anatael Garay informó que, frente a las exigencias por el nuevo orden mundial, se redireccionó la gestión al frente de la EBAH de Sucre con el diseño e implementación de un plan de acción para atender la contingencia, con tres ejes de trabajo estratégico específico así:

1. Académico
Adecuación de una plataforma virtual con soporte Moodle y una aplicación o app personalizada y sincronizada con el aula virtual de la EBAH para los procesos de enseñanza y aprendizaje, y con la opción para que docentes y estudiantes gestionen contenidos, clases, evaluaciones y foros.

Capacitación docente en el manejo del aula virtual de la EBAH, herramientas pedagógicas digitales, así como acompañamiento y seguimiento a los procesos de tutorías virtuales en modalidad streaming, o transmisión por distintas plataformas.

Ampliación del índice de matrículas en los 4 programas, haciendo un uso más eficiente de los recursos de infraestructura, equipos y personal docente, lo que se tradujo en más cupos para el período académico 2020-1. Caso especial, el programa de Coreografía para la Danza, que a enero de 2020 solo tenía 4 estudiantes matriculados, distribuidos en I y III semestres académicos; en la actualidad, cuenta con 34 matriculados.

Actualización de los contenidos de las asignaturas de los programas ajustados a la resolución de aprobación, con el fin de garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje más acordes con los perfiles ocupacionales de los estudiantes en formación.

Creación de la figura del director de programa, asignando a un docente como líder, enlace e interlocutor entre los estudiantes, las coordinaciones y la dirección.

Diseño de un plan estratégico para transformación de la EBAH en una institución de educación superior (IES), y, con ello, la profesionalización de los 4 programas técnicos ocupacionales que conforman la actual oferta académica institucional. Este programa tiene como ventana de tiempo 2020-2023 por un Sucre diferente. Constitución del quinto programa de la institución, Escritura Creativa.

2. Administrativo
Fortalecimiento de la EBAH como una institución con una dimensión virtual en la gestión administrativa, académica, curricular, estudiantil, docencia, admisiones, finanzas, bienestar institucional, a través de la implementación de un aula virtual más intuitiva y dinámica para la oferta de programas virtuales, gestión comercial y tesorería.

3. Extensión social
Se han adelantado los avances para la firma de diferentes convenios que permitan el tránsito de la entidad a una institución de educación superior y de presencia continua en las subregiones del departamento, así como fue la naturaleza de su constitución administrativa, fortaleciendo su quehacer gracias al auspicio y respaldo de la Gobernación de Sucre, Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes de Sucre, Universidad de Sucre, municipios de San Luis de Sincé, Colosó, Caimito, Majagual, Centro Cultural Banco de la República de Sincelejo, entre otros.